¿Somos mejores padres/madres que los nuestros?

Esta pregunta muchas veces la he realizado y creo que la respuesta es: si, pero debemos seguir mejorando algunos pratrones bien arraigados en nuestra cultura que nos dificultan seguir mejorando en la crianza de nuestros hijos, muchas veces relacionado con nuestras propias vivencias, consejos de familiares con una visión más reduccionista de la crianza y de patrones muy establecidos en algunos hogares. Muchas personas hoy en día están siendo “detractoras” de la crianza con apego o respetuosa, informando que estamos siendo más “blandos” con nuestros hijos y que a futuro serán todos unos desalmados sin responsabilidades (ya que erróneamente piensan que no se establecen límites). Al final toda crianza conlleva apego, pero necesitamos que sea el apego correcto: el seguro.

Ningún padre hoy en día puede decir que no sabía lo que estaba haciendo (considerando que tenemos un aparato móvil en todo momento, que nos proporciona un acceso ilimitado de información validada y siempre disponible), pero seguimos cayendo en las mismas pautas de crianza antiguas, adultocéntricas, generando daño en nuestros hijos (as)  (a pesar de no querer hacerles ese daño). Seguimos escuchando en la actualidad a personas que validan la violencia con el mensaje “a mi me pegaron y no quedé mal”, amigo (a) date cuenta! No por nada han realizado estudios de niños chilenos menores de 6 años, donde establecen que sufren la peor salud mental del mundo (si, del mundo).

Con el tema del sueño infantil me ha pasado algo bien extraño, seguimos muchas pautas que nos han establecido tanto pediatras (alguno de ellos, no podemos meter a todos los profesionales al mismo saco), como conocidos en relación al sueño de nuestro hijo y algunas de ellas (como el “dejar llorar”) están al límite del maltrato infantil (desde mi punto de vista). Cuantos padres o madres puede soportar el llanto de su hijo? La respuesta es: muchos y en su momento fui parte de esos padres y mi práctica duró tan solo 1 hora, ya que junto a mi pareja no aguantamos el ver sufrir a nuestro hijo y ahí tomamos una decisión.

No quiero demonizar a los padres que han dejado llorar a sus hijos, siguiendo pautas o métodos que hasta el pediatra alienta a utilizar, al contrario, quiero que sepan que entendemos  esas decisiones (qué muchas veces son desesperadas), tratando de buscar el descanso ya que las exigencias de la sociedad (trabajo, mantener la casa, realizar diversas actividades durante el día), no disminuyen. Cuantas veces seguí indicaciones de pediatras que, después de informarme un poco más, eran totalmente contraproducentes para mi hijo (como en el caso de la Plagiocefalia, donde mi decían “que duerma de lado y se le pasará”). Agradezco que mi hijo tenga unos padres que se informan cuando están inquietos con alguna información, gracias a eso  supimos que algunos casos la plagiocefália está acompañada de tortícolis, afecta el desarrollo motor y otras áreas del desarrollo si no es tratada a tiempo. Algunas veces como madres/padres no cuestionamos (de buena fe), la información que se comparte en nuestro entorno (doctores, familias, etc). Pero con tanta información que tenemos a la mano, al menos debemos consultar por una segunda opinión o sentarse como pareja a conversar sobre esas decisiones, donde deben siempre buscar el bien superior de su hijo(a). Por que si ustedes no lo buscan ¿Entonces quién lo buscará?

Cuando llega un niño a nuestras vidas, debemos preguntarnos como se sienten ellos con las decisiones que tomamos por ellos. Cómo nos pregunta Felipe Lecannelier en su libro “A.M.A.R.”  ¿Cómo están los niños del mundo actual, en términos de salud y bienestar emocional? ¿Cómo están los niños en Chile respecto a esto? Este autor nos informa que el 44% de niños entre 1 y 5 años presenta algún tipo de dificultad, sea externalizante o internalizante (esto lo informa en el 2016) y durante el 2019 se realizó el estudio que les comenté anteriormente (donde se descubrió que la salud mental de nuestros pequeños en Chile esta bastante tocada), siendo el departamento  psiquiatría y salud metal de la Universidad de Chile quien emite ésta información a través de un informe realizado por Mónica Kimelman y Felipe Lecannelier.

Ese mismo autor se pregunta a través de un ejemplo del sueño infantil: “si yo pienso que los niños deben aprender a dormir solos en su pieza desde temprana edad, sería interesante acompañar esa afirmación con la pregunta: ¿Es lo que quiere y necesita el niño?¿Que sentirá cuando duerme sólo en su habitación? Nos detenemos a preguntarnos algo asi? En su momento no lo hice y entendí que como madre y psicóloga, le debía mucho mas a mi hijo y desde entonces confío mucho mas en lo que “la guata me dice” respecto a su crianza, esta página en una reivindicación de eso.

Esta entrada tiene la finalidad de hacerlos reflexionar si estamos generando esas preguntas en la crianza que le estamos dando a nuestros hijos (as) ¿Hasta donde podemos llegar para la búsqueda de su bienestar y salud? Les dejo la inquietud.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: