¿Qué es el apego?

John Bowlby (psiquiatra y psicoanalista), profesional que trabajo mucho tiempo en el área clínica infantil y planteó la teoría del apego, la cual está relacionada con la tendencia de los seres humanos a generar vínculos afectivos sólidos con determinadas personas a lo largo de la vida. 

Dentro de los estudios realizados en aquellos años (específicamente en las observaciones realizadas a través de procedimiento estandarizado de laboratorio llamado “situación extrañá”), lograron clasificar los estilos de apego en los niños: apego seguro, inseguro evitativo y ambivalente. A través de este estudio, los bebes que tenían un apego seguro presentaban conductas de exploración activa, enojo frente a la separación del cuidador pero cuando éste regresa tienen una respuesta positiva frente a él y suelen consolarse fácilmente (retomando la exploración); bebes con apego evitativo presentaron conductas de distanciamiento, no lloraban al separarse de su progenitor, suelen concentrarse en sus juguetes y evitan el contacto cercano; por ultimo, bebes con apego ambivalente reaccionaron fuertemente a la separación, presentan conductas ansiosas y de protesta como llorar o aferrarse fuertemente, suelen mostrar rabia, no se calman con facilidad y no retoman la exploración (Lusmenia Garrido, 2006).

¿Por qué es tan importante generar un apego seguro a nuestros hijos (as)? Un investigador llamado Melvín Konner llegó a la conclusión de que el periodo ideal de embarazo para el Homo Sapiens (en relación al estado de desarrollo del bebe), es alrededor de 15-18 meses. Sin embargo, el bebe humano nace entre la semana 38-40 (nacemos prematuros en relación a este autor) y por ende, dependientes de un adulto si o si. Ese bebe que nace tiene entre el 22-25% de su cerebro desarrollado y al rededor de los tres años el 65%. Se ha demostrado que sólo durante el primer año de vida, el cerebro crece un 110% (Felipe Lecannelier, 2016).

Es por lo anterior (considerando que los dos primeros años son críticos), es que los cuidados y el apego no sólo son relevantes para el desarrollo integral de ese niño (considerando aspectos intelectuales y emocionales), son la base del desarrollo cerebral y es por eso que el apego en la actualidad debe tener una importancia mayor en la crianza, para conseguir que los adultos sintonicen con las necesidades de sus hijos e hijas, siendo cuidadores: respetuosos, pendiente de sus necesidades y disponibles, lo que permite el adecuado desarrollo en esos años que son cruciales para ese niño o niña.

Felipe Lecannelier en su libro A.M.A.R nos informa que se han identificado actualmente cuatro estilos de apego: Apego seguro, apego inseguro evitante, apego inseguro ambivalente u apego desorganizado. Estos estilos de apego se podrán visualizar en los niños y niñas, al ver como ellos se siente en relación al adulto, saber si lo percibe seguro, disponible y contenedor cuando se encuentra frente a situaciones de estrés.

Nuestros hijos, hermanos, sobrinos, sienten; desde que nacen sienten y experimentan el mundo y lo visualizan como un lugar bueno para vivir en la medida que nosotros le entreguemos herramientas adecuadas, siendo los adultos protectores y respetuosos que ellos necesitan. El tema del apego no puede quedar sólo en la formación “formal”, universitaria o en los estudios, sin ser traspaso a la familias. Es algo que debe ser transversal, información que toda futura madre o padre debe tener a la base cuando se plantea tener hijos, generando la mejor disposición (tanto mental, como física), para adentrarse a ese mundo de la crianza que algunas veces suele ser duro y solitario, pero sin duda satisfactoria cuando vemos crecer y desarrollarse a nuestros hijos (as) sabiendo que estamos dando lo mejor de nosotros para que ese ser humano sea feliz y pleno.

¡Abrazos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: